viernes, 6 de julio de 2012

Los diferentes géneros de la música argentina


La música argentina es realmente polifacética. Uno no puede decir que solamente el tango es el género musical argentino, dejando afuera todo lo demás. Es cierto que cuando uno no sabe nada del país, la primera asociación que se hace, limitando un poco casi con el estereotipo, es el tango. Tendríamos que estar agradecidos que al menos la gente nos conoce por algo, sea el tango, Maradona, el che o Evita. El tango es un género que también es (o fue, o lo sigue siendo) en Uruguay, sin embargo, nadie piensa en Uruguay cuando se habla de tango, como tampoco se piensa en Uruguay cuando se habla de Gardel, ya que ni él mismo hablaba de mi Montevideo querido, sino más bien, de “Mi Buenos Aires querido”. No se trata de defender la soberanía del género, ya que el género es universal, es cultura, y por ende, nos pertenece a todos. Sino que la relación concepto-idea-origen que se hace cuando se habla de tango, quizás de manera simplista (como dije antes, limitando casi con el estereotipo) en un nivel cognitivo, es que el tango es argentino.

Volviendo al primer punto, no solo es tango la música argentina, aunque si es música argentina el tango. ¿No sé si me explico?

Existen otros géneros, más o menos amados, diferenciados por diferentes zonas geográficas, estratos socio-económicos, e incluso por el nivel generacional. El grupo de reggae argentino los pericos dicen en sus letras por ejemplo “cuando estoy lejos de aquí, me pongo sentimental, y eso que el Tango no es para mí”. Sin embargo todos son argentinos, que es lo importante. (Carlos Gardel, Roberto Goeyeneche, Julio Sosa, Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Homero Manzi, Edmundo Rivero, entre muchos otros por el lado del tango; Los chalchaleros, Soledad Pastorutti, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Los nocheros, Jorge Cafrune por el lado del folclore).

Desde siempre hubo una dicotomía ciudad-campo histórica en Argentina, que se puede comprender a muchos niveles. El ámbito musical es uno de ellos. Por un lado tenemos el tango, la ciudad, y por el otro el folklore o música folclórica, el campo. Desde los temas que se tratan, los ritmos, los instrumentos, nos damos cuenta de como estos dos géneros se diferencian.

A partir de fines de la década del 60 empieza a surgir una corriente de rock cantado en español en Argentina que se terminó definiendo como un género en sí mismo, denominado “rock nacional” argentino. Sus intérpretes más conocidos: Los gatos, Sui Generis, Charly García, León Gieco, Los redonditos de ricota, Los piojos, Los pericos, Attaque 77, Serú Girán, Andrés Calamaro, Rata Blanca, La renga, Babasónicos, Los auténticos decadentes, Fito Paez, Pappo, Gustavo Cerati, Soda Stereo, entre muchos otros.

Paralelamente surgieron durante esta década también cantantes melódicos que siguieron con sus carreras durante los 70 y los 80 también. Entre ellos se destacan Sandro, Valeria Lynch y el dúo Pimpinela.

Durante los años 90 hubo una breve incursión en los reality shows musicales en los que salieron muchos grupos de estilo “pop” en argentina, con remanentes de algunos de sus miembros principales, que terminaron por formar parte de la cultura general del país. (Mambrú y Bandana las más conocidas).

Finalmente, fines de los años 90 y principios del nuevo siglo, surge una corriente de los barrios pobres de Argentina que se denominó (y sigue aun vigente) la cumbia villera, que mezcla ritmos centro americanos con una impronta de personalidad fuerte, tocando temas de la vida cotidiana en una villa miseria. (Yerba Brava, Los pibes chorros, Damas Gratis, Flor de Piedra, Los Gedes, entre otros).


Cualquier duda, consejo, corrección, o agregado de información es bienvenido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario